Por José Mainez, Ingeniero Industrial miembro del Grupo de trabajo de Ética COIICV
“… el primerísimo fundamento de la virtud es el esfuerzo (conatum) por conservar el yo individual, y la felicidad consiste en la capacidad humana para conservar el yo”
Remitiéndose a esta cita que Antonio Damasio extrae de la proposición 18 de la “Ética”, publicación póstuma de Baruch Spinoza (1632-1677), explica Damasio como el recuerdo de la misma, perdido durante años en algún lugar “lejano” de su memoria, activó y catalizó su intenso proceso exploratorio y de estudio sobre el filósofo holandés de origen portugués, que a la postre le llevaría a escribir y publicar el libro “En Busca de Spinoza (Neurobiología de la Emoción y los Sentimientos)”. En dicha obra se combinan, se retroalimentan, y en ocasiones se apalancan mutuamente el campo profesional del autor, la neurología, y su excursión por la figura y filosofía spinozianas, con el intrépido propósito de ampliar el espectro de la comprensión del organismo humano (incluida su mente) como creador y procesador de emociones y sentimientos.
Como quiera y cuando quiera que suceda el suceso o evento desencadenante, y deseando que posteriormente dirija las trazas, las inquietudes, los pensamientos, y los pasos y las actuaciones hacia espacios creativos y desarrollativos para la persona, también nos recuerda Spinoza en dicha proposición 18 (y se inserta en estas líneas como un canto a la Alegría) que “el deseo que surge de la alegría, en igualdad de circunstancias, es más fuerte que el deseo que brota de la tristeza”; proposición que, como mínimo debe alentarnos hacia la promoción de dicho estado de ánimo en un sentido profundo del término, para vigorizar y activar nuestras iniciativas.
A partir del mencionado conatum del individuo, y preferiblemente desde un estado anímico de Alegría, me propongo escalar dicha actitud y empeño por “ser”, contextualizada en el citado estado de ánimo, desde lo individual al ámbito social y organizativo, como pueda ser el COIICV en el caso que nos ocupa. Para ello emplearé como propuesta un par de modelos más comunes, ampliamente estudiados (y quizás practicados) en otros ámbitos como son la introducción de innovaciones en esquemas y entornos sociales, y el biológico. De aquél, el esquema multinivel anidado nicho-régimen-paisaje (horizonte) (del inglés: niches, regimes, landscape). De éste el concepto de anidamiento que emplea Damasio en su obra para la descripción de mecanismos biológicos de información y retroalimentación.
La intención enunciada en el párrafo anterior obedece a un modo de interpretar la RSC, la promoción de la Conducta Ética y la Deontología Profesional, como empresa compleja que afecta (a debiera afectar) a la cultura organizativa, que debe manipularse con extrema precaución, y que como en pasadas pero cercanas experiencias (prevención de riesgos, sistemas de calidad, reducción de emisiones, introducción de tecnologías renovables, ley de “economía sostenible”, licitación de compras mediante concurso y mediante diálogo competitivo…) deberá dotarse y complementarse de recursos que van mucho más allá del marco regulatorio formal (sirva en el caso que nos ocupa y como ejemplo la Guía para la implantación del Buen Gobierno en el Sector Colegial).
En el primer caso, el esquema multinivel anidado nicho-régimen-paisaje (horizonte) (del inglés: niches, regimes, landscape), empleado para estructurar las transiciones en que se desenvuelve la “novedad” (novelty), y situar en perspectiva las barreras categorizadas en dos niveles superiores (régimen y horizonte), posiciona en nuestro caso la Ética y el fomento de la RSC desde un entorno más protegido (nichos) en el nivel inferior, que se emplea como ecosistema “incubadora” antes de que la iniciativa resulte expuesta a esquemas formales del “régimen” con los que deberá interactuar y, a los cuales, evitando colisionar, contribuir a su transformación. De este modo quedan visualizadas las estructuras organizativas más o menos formales del colectivo social previamente a escalar a niveles formales, en nuestro caso órganos de gestión, de gobierno y a los propios colegiados.
El otro modelo propuesto, planteado desde el concepto de anidamiento, quiere visualizar la reproducción de una estructura en el seno interno de órdenes superiores para evidenciar que el efecto de los cambios es sistémico a partir de unidades sencillas y a su vez afectando al todo. De modo que cambios en los órdenes inferiores (o internos) también afectan a las estructuras superiores incluso cuando aquellas no hubiesen iniciado los procesos formales de cambio, o los efectos no resultasen patentes todavía (el recorrido inverso “top-down” suele parecer más evidente). Con este modelo destacamos la función catalizadora y necesaria que la contribución de cada individuo realiza al proceso de transición de la comunidad, y lo limitadoras que pueden llegar a resultar las posiciones de no-pro-actividad hasta que no se active el conjunto(desde el punto de vista sistémico son uno!).
De este modo podemos tomar el conatum del COIICV como una suerte de esfuerzo, tendencia, y perseverancia en el seguir siendo de la Ingeniería Industrial y su representación en el seno de la sociedad, no sólo desde la representación y defensa de sus Colegiados sino en el seguir desempeñando y activando la función social que da sentido a la Ingeniería Industrial. Debemos añadir en este punto que por el hecho de manifestar una tradición como área tecnológica y de conocimiento en permanente evolución, dicho conatumimplicará necesariamente un bosquejo desde las transiciones más recientes ocurridas en su seno hacia las más inmediatas que como mínimo aspire a identificar y desempeñar su:
– Historia
– Antigüedad
– Madurez
– Experiencia
– Desarrollo próximo (según el “proximal development concept” de Vigotsky)
De modo que se ponga en valor la contribución necesaria de cada una de las partes a la vez que los procesos homeostáticos de la organización que deben regular a todo ser biológico (también social), faciliten la identificación y la puesta en valor de cada una de dichas funciones y sus transiciones.